viernes, 21 de diciembre de 2012

Escritora iraní premiada por la Fundación de Mujeres de La India

La escritora iraní Fateme Samavati, recibió el Premio de la Fundación de Mujeres de La India por la publicación de cinco libros sobre el Islam y las mujeres.

Durante una ceremonia llevada a cabo en la sala de conferencias del Parlamento indio, la entidad mencionada galardonó a 12 mujeres que han realizado actividades relevantes en los campos político, social, cultural y religioso.

Samavati, estudiante de doctorado en Filosofía en la Universidad Nacional Islámica de Nueva Delhi, ha escrito unos 30 artículos en distintas materias culturales.

Además, es la directora adjunta de dos revistas especializadas en la materia que con la colaboración de algunas destacadas personalidades indias y paquistaníes se publican en dos idiomas.


FUENTE: http://hispantv.com/detail/2012/12/20/206080/escritora-irani-premiada-por-la-fundacion-de-mujeres-de-la-india

Cerca de 12.000 mujeres correrán la San Silvestre mixta

La participación femenina marca este año la diferencia en la San Silvestre Vallecana. Los datos de inscripción apuntan a que esta edición será la carrera con mayor participación femenina de su historia; Madrid acoge la 35 edición popular y 45 internacional.
Hasta el momento son casi 10.000 las mujeres que han formalizado la inscripción. La organización reserva todavía plazas para aquellas que están indecisas o piensan que se han quedado fuera. Aún pueden inscribirse en www.sansilvestrevallecana.com o en Nike MAD Running, en la C/ Maestro Victoria 6.

Además, las participantes cuentan este año con alicientes como el diseño en exclusiva de María Escoté para la camiseta-dorsal, incluida en un pack especial con sorpresas para ellas, entrenamientos específicos para mujeres y un cajón especial de salida a las 18.00 el día 31 para aquellas que quieran correr en grupo independientemente de su marca.

FUENTE: http://www.marca.com/2012/12/19/atletismo/1355950947.html

Maribel Verdú, con su premio Mujer hoy 2012

Maribel Verdú ha recibido el premio a la mujer más admirada. La actriz y ganadora del Premio Nacional de Cinematografía eligió un vestido de Óscar de la Renta Dorado para la ocasión.

La comunidad gitana, en lucha contra los estereotipos

La Unión Romaní pide a la prensa 'una alianza' contra los tópicos


Ser gitano no es sinónimo de maldad, suciedad o falta de honradez. Es la idea que reivindican los miembros de la Unión Romaní vasca, un colectivo de etnia gitana que hoy ha pedido a los medios de comunicación "una alianza" que ayude a reducir los estereotipos sobre esta comunidad difundidos a través de prensa, radio y televisión.

Durante la presentación del informe '¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el pueblo gitano 2011', celebrada esta mañana en la sede de las Juntas de Bizkaia en Bilbao, el presidente de la Unión Romaní y primer periodista gitano de España, Juan de Dios Ramírez-Heredia, ha lamentado que los gitanos, que son tratados "negativamente" en Euskadi en 7 puntos más que la media estatal, todavía ocupen "el último lugar del ránking del progreso y del desarrollo".

"Aunque hemos prosperado en los últimos años, no lo hemos hecho al mismo ritmo que los payos. Seguimos sufriendo los peores índices de paro, gran parte de nuestra comunidad vive en condiciones infrahumanas, un 30% de los gitanos son analfabetos y el índice de mortalidad infantil es mucho más alto que en el resto de los niños", ha señalado.

El periodista ha reclamado que los medios den un "trato justo y equilibrado" a la comunidad gitana "porque son seres humanos". "Nada de lo que hacemos para convencer al gobierno de que ponga en marcha programas para los gitanos servirá si no ganamos la batalla en los medios de comunicación, si no damos la imagen de que somos personas honestas y normales”", ha apuntado, para agregar que el racismo "es una enfermedad contagiosa".

Apoyo de los periodistas

En la presentación también ha estado presente la presidenta de la Asociación Vasca de Periodistas y profesora en la UPV, Lucía Martínez, que ha emplazado a la comunidad gitana a “desterrar la idea de que en los medios de comunicación todo es mentira”.
Martínez ha animado al colectivo a relacionarse con los redactores y no tanto con los directivos de los medios, y señalado que "hay que venderles historias y caras, sobre todo alegres y positivas".

El estudio, el noveno realizado por esta asociación, ha analizado un total de 3.005 textos sobre gitanos recogidos en 247 medios de prensa escrita y digital, así como tres programas de televisión ("Conexión Samanta", "Mi gran boda gitana" y "Callejeros") que “han fomentado los estereotipos y la discriminación hacia la comunidad gitana".
Su singularidad reside, según Ramírez-Heredia, en que "los analistas son gitanos y no estudiosos o científicos. Se trata de gitanos y gitanas con un mínimo conocimiento para poder opinar sobre lo que leen, siguiendo unos baremos de calificación", atendiendo a si la información "les perjudica, les beneficia o es neutra".

En este sentido, el presidente ha matizado que una noticia también puede ser positiva "si se está dando una noticia sobre un conflicto entre dos familias y el periodista lo hace con respeto, sin añadir apreciaciones que no hagan pensar al lector o al televidente que los gitanos son una raza de salvajes".

En el caso de Euskadi, los textos analizados se cifran en 158, siendo Bizkaia la provincia que más informaciones difundió sobre esta comunidad (un 41,77% del total).

Según el informe, el 17,72% de esas informaciones se enfocaron de forma negativa, mientras que en el resto del Estado la media es de un 10,8%, pese al trato fundamentalmente peyorativo de los conflictos como la delincuencia, las drogas u homicidios, que en la mitad de los textos fue "estereotipado".

Álava fue la provincia que más textos negativos difundió (un 27,2%), ocupando el tercer puesto en España en tratamiento peyorativo. A esto pudo haber contribuido el caso del desalojo y posterior realojo de “Los Bartolos” en Vitoria y el realojo conflictivo en Trapagarán.

Se estima que en el País Vasco hay en torno a 20.000 gitanos, 14.000 de los cuales son autóctonos, mientras que los 6.000 restantes proceden de Europa del Este y Portugal.

FUENTE:http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/19/paisvasco/1355922553.html

La Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma), preocupada por la detección precoz en jóvenes

La Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma), que representa a 37.000 mujeres afectadas, muestra su preocupación por el problema de la detección de este tumor en mujeres menores de 35 años -6 por ciento de los 22.000 casos que se diagnostican cada año en nuestro país-. La cifra ha sufrido un ligero aumento en los últimos años, y preocupa no sólo por la agresividad del tumor en edades tempranas y los problemas asociados a la enfermedad, sino también debido a las consecuencias que suele tener en el ámbito familiar, laboral y profesional (despidos, bajas, dificultad de promoción…). Por ello, esta entidad hace un llamamiento a los profesionales de la sanidad y a las administraciones para que presten una especial atención a esta realidad que consideran un problema sanitario de primer orden. En este sentido, la presidenta de Fecma, Roswitha Britz asegura que “por debajo de los 45 o 50 años, a pesar de que las mujeres no deban seguir los programas de screening, sí que deben visitar a su ginecólogo de forma periódica y, por supuesto, consultar cualquier anomalía que puedan observar en sus mamas". "De esa forma, podrá detectarse o descartarse enfermedad cuanto antes”, añade la presidenta.

FUENTE: http://www.redaccionmedica.es/noticia/la-federacion-espanola-de-cancer-de-mama-fecma-preocupada-por-la-deteccion-precoz-de-la-enfermedad-6173

Apostar por la igualdad de género, la maternidad y la formación de mujeres

La Fundación Madrina participa en la presentación del informe 'Mujer, Empresa y el Derecho'

El informe "Mujer, Empresa y el Derecho 2012: Eliminando Barreras para la Inclusión Económica" realizado por el Bnaco Mundial junto con el IFC ha sido presentado en Madrid. La Fundación Madrina participó en el acto, aportand su conocimiento y experiencia en relación a la situación real de la mujer en nuestros días.

El informe ha analizado las diferencias en el trato jurídico de hombre y mujeres en 141 países, concluyendo que sólo en 38 de estos se reconoce la igualdaad de derechos entre géneros, incluso en áreas tan importantescomo la capacidad para contratar, trabajar en horario nocturno o poseer y administrar una propiedad.

Una de las conclusiones más significativas es que las economías más competitivas son aquellas que más han avanzado en la reducción de la brecha de género.

Madrid-ESADE acogió el pasado 14 de diciembre el acto de presentación aportando un importante apoyo institucional, empresarial y de ONG.

Tras la presentación del Informe, tuvo lugar una mesa redonda, promovida por Comerciando Global, donde se discutió el tema "Impulsando el progreso a través de los derechos de las mujeres: ¿Por qué es importante para la competitividad en España?". El debate continuó con el tema del informe, discutiendo sobre la distinción jurídica entre hombres y mujeres en diferentes ámbitos como la administración pública, las ONG o la empresa.

El Presidente de la Fundación Madrina, Conrado Giménez-Agrela, expuso que la feminización del trabajo y de la inmigración son factores claves para incorporar a la mujer en el mercado de trabajo. Igualmente, afirmó que la inversión en maternidad y formación, sería una de medidas más pro-activas y eficaces para salir de la crisis.


FUENTE: http://www.equiposytalento.com/noticias/2012/12/20/apostar-por-la-igualdad-de-genero-la-maternidad-y-la-formacion-de-mujeres

El Gobierno actuará en el 2013 para reducir la brecha salarial entre sexos

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, pondrá en marcha en el 2013 un paquete de medidas para reducir las diferencias salariales entre hombres y mujeres, con el fin de atajar una situación "tan injusta".

En un comunicado, la presidenta de la Comisión de Igualdad del Senado, la senadora del PP por Melilla María del Carmen Dueñas, ha señalado que los proyectos del Gobierno, pero sobre todo la toma de conciencia de la sociedad, de los hombres y mujeres españoles, propiciarán que poco a poco se produzcan cambios en esta realidad y las diferencias de salario por razón de sexo disminuyan.
 
Ha apuntado que, entre las medidas, destacan un programa de apoyo empresarial a mujeres, con el objetivo de fomentar el emprendimiento y el autoempleo, así como la puesta en marcha de planes que faciliten el acceso a financiación de mujeres emprendedoras.
La sensibilización será otro de los ejes de las medidas, con la creación de un mapa de la discriminación salarial para detectar los casos y recabar la mayor información posible sobre los mismos, y la puesta en marcha en el primer trimestre del 2013 de un Plan Estratégico contra la Discriminación Salarial.
 
También se prevé para el próximo año la actualización de los protocolos de inspección del cumplimiento de políticas de igualdad en las empresas, en cuya conclusión trabajan los Ministerios de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y de Empleo y Seguridad Social.
"Con todas estas medidas esperamos ir cambiando esta situación francamente injusta que viven aún las mujeres", ha dicho Dueñas, quien se ha mostrado convencida de que "la superación de la crisis, que dura demasiado, tiene nombres y apellidos de mujer".
 

Presea presenta el libro 'Leonor y la tumba escondida'

Mañana viernes, a las 19 horas, Ediciones Presea presentará en Qasida Librería, en el centro comercial Los Cisnes de Jerez, su nuevo libro titulado 'Leonor y la tumba escondida', escrita por Juan Félix Bellido e ilustrada por Ángeles Aliaño. Este libro es el primero de la colección que bajo la denominación de 'Mujeres de Andalucía', pretende poner al alcance del público, la vida y la obra de mujeres andaluzas que tienen o deberían tener un lugar destacado en la historia y que los propios andaluces, apenas conocen e, incluso, desconocen por completo. El libro es ameno, apropiado para todos los públicos, con dibujos coloridos y significativos sobre la vida de esta mujer, Leonor López de Córdoba, que tuvo que enfrentarse a un sinfín de vicisitudes y que reflejó en una autobiografía.

Leonor López de Córdoba es una mujer que jugó un papel importante en el periodo de consolidación de la corona de Castilla. Era hija de Martín López de Córdoba, personaje importante de la Corte de Pedro I y que padecería en sus carnes la llegada de los Trastamaras al trono de Castilla. También por esta razón, su hija Leonor, muy jovencita, es encarcelada en las Atarazanas sevillanas. Sólo es liberada a la muerte del rey Enrique y ahí comienza su interesante aventura hasta que muchos años después, se convierte en consejera de la reina consorte Catalina. Aunque no nació en Córdoba, allí vivió una buena parte de su vida, allí murió y allí está enterrada, en la Iglesia de San Pablo. Aunque sea una desconocida hoy incluso para los propios cordobeses, aquellas calles y aquellos lugares son testigos de su historia. En los prolegómenos de este hecho, escribe su obra.

Rafaela, una niña cordobesa es la conductora de la historia, y es la que nos va descubriendo página a página la vida de Leonor, con todo lujo de detalles.
 

Las 184 víctimas en centros de acogida disfrutarán de actividades navideñas

Un total de 184 víctimas de violencia de género, 84 de ellas mujeres y 100 menores a su cargo, disfrutarán en estas fiestas de Vacacionantes Navidad 2012, un programa incluido en el Servicio Integral de Atención y Acogida a mujeres víctimas de violencia de género, del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).

Este programa tiene como objetivo integrar a estas personas en el ámbito afectivo y social de la ciudad donde residen (al estar alejadas de su localidad de origen por motivos de seguridad) y minimizar así la nostalgia que pueda conllevar encontrarse fuera del entorno familiar en fechas tan importantes.
 
El programa, que se desarrollará a través de talleres especiales durante los días de Navidad, pretende ofrecer una gran variedad de actividades para crear un ambiente navideño agradable y normalizado, similar al de cualquier familia andaluza, pero teniendo en cuenta las particularidades de la población acogida.
 
Diseñados con herramientas de intervención socioeducativa, girarán sobre el eje de la coeducación, la no violencia y la interculturalidad, y versarán sobre juegos cooperativos, sesiones de canciones y tradiciones navideñas de diferentes lugares del mundo, elaboración de recetas navideñas, decoración festiva, manualidades, entre otras actividades, según informa la Junta en una nota.
 
El IAM cuenta con una red de 78 centros de atención y acogida a víctimas de violencia de género de Andalucía, con un total de 471 plazas para personas que dejan sus hogares a causa de las agresiones y amenazas sufridas, de los que 9 son centros de emergencia; 8 casas de acogida compuestas por 52 pisos; y 17 pisos tutelados.
 
Click here to find out more!

El caso de El Salobral apunta a que el abordaje informativo de violencia de género "ha retrocedido 20 años", según CAA

El organismo ve un "preocupante retroceso" en el rigor y critica, entre otros aspectos, que se haya contribuido a culpar a la víctima

El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) ha presentado este miércoles sus conclusiones sobre el tratamiento informativo dado por cinco televisiones al asesinato de una menor, víctima de un caso de violencia de género a manos de un hombre de 39 años, en El Salobral (Albacete) el pasado 20 de octubre, apuntando en este sentido a la sensación de que el abordaje de estos temas, principalmente por parte de las cadenas privadas, "ha retrocedido veinte años".

En rueda de prensa, la presidenta del CAA, Emelina Fernández, y la consejera Carmen Fernández Morillo han expuesto que los resultados del informe realizado por el organismo se remitirán a la Fiscalía y a la Secretaría de Estado para las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (Setsi), para dilucidar la posible existencia de hechos delictivos --en particular, si se ha vulnerado el derecho a la imagen, honor e intimidad de la víctima y de su familia-- y para establecer la pertinencia de medidas correctoras ante conductas contrarias a la legislación vigente en televisiones de ámbito estatal.

Por otro lado, las conclusiones del informe también se han trasladado tanto al Observatorio Andaluz de Violencia de Género como a los grupos políticos del Congreso y el Parlamento andaluz, a los que se anima a abrir un debate para defender la ética periodística frente al sensacionalismo informativo y a establecer un marco legal y hacer defender la autorregulación.

"Las alarmas no pueden ser más contundentes", ha subrayado Fernández, en referencia al "preocupante" tratamiento de un caso de violencia de género en la que, además, la víctima era menor de edad. Así, el CAA ha observado cómo a la hora de abordar la información se aludía un concepto ya obsoleto de 'crímenes pasionales', "cuando estos casos no trascendía porque se consideraban del ámbito privado y familiar".

Para la presidenta del organismo, que ha establecido una clara diferencia en el tratamiento otorgado por las emisoras públicas estudiadas (Canal Sur y TVE), que considera riguroso, y las privadas (Telecinco, Antena 3 y Cuatro), es "demoledor" que, entre otros aspectos, se haya contribuido a "culpar a la víctima", así como que se haya acudido como principal fuente de información al entorno familiar del asesino y la víctima en vez de a expertos, "sin atender a las recomendaciones vigentes en toda Europa", con lo que se ha dado la impresión de que el autor de la muerte "fue la víctima porque quedó subyugado por una niña de 13 años".

"ESPECTACULARIZAR" UN HECHO "LUCTUOSO"

Aunque ha recordado la posibilidad que tiene la familia de la menor de acudir a los tribunales, Fernández considera que "la sociedad debe actuar antes", habida cuenta de las pocas posibilidades de que el entorno de la fallecida pueda acabar llevando el caso a la Justicia. En fin, ha asegurado que no se puede "espectacularizar" un hecho "luctuoso".

Según ha explicado Fernández Morillo --que admitió haberse sentido "sobrecogida" por momentos--, se han analizado más de 67 horas de programación correspondiente a 25 informativos y 15 magacines emitidos entre el 20 y 24 de octubre, en los que se trató la noticia y la regulación jurídica que tienen las relaciones sentimentales y sexuales entre menores y adultos.

Así, y en base a la gran penetración social de las cadenas analizadas, se detecta la tendencia de determinados espacios de entretenimiento --magacines como 'El programa de Ana Rosa', de Telecinco, o 'Espejo Público', de Antena 3-- a ofrecer contenidos informativos incidiendo en contenidos sensacionalistas, en los que "se explota impunemente el sufrimiento y dolor de personas que no buscan notoriedad". Una inercia "clara" ha sido analizar el entorno de la víctima y del asesino ofreciendo conclusiones infundadas sobre sus modos de vida y de su familia, contribuyendo a culpabilizar a la menor asesinada. El ente, en este sentido, afirma que algunas cadenas privadas se han convertido en "portavoces de la familia del asesino confeso y de sus interpretaciones sobre lo sucedido".

Destaca la diferencia en la forma y el fondo entre los operadores públicos y privados a la hora de abordar este suceso. En los contenidos analizados de Canal Sur TV y La 1, el tiempo dedicado al mismo es considerablemente inferior al concedido en los canales privados. En el periodo estudiado, Telecinco (33,5 por ciento) y Antena 3 (34,7 por ciento) fueron las que más espacio concedieron al crimen, seguidas de Cuatro (22,4 por ciento). La 1 le dedicó el 7,4 por ciento del tiempo de la programación analizada y Canal Sur TV el 0,7 por ciento.

TRATAMIENTO CONTRARIO A LAS PAUTAS RECOMENDADAS

Para el CAA, el tratamiento de los magacines de las televisiones privadas fue "totalmente contrario" a las pautas recomendadas para abordar la violencia de género, ya que, tal y como consideran que ha ocurrido con la publicación de determinadas informaciones, "en ningún caso pueden considerarse públicos y de interés general las incidencias sobre la vida privada de una víctima de violencia de género y, especialmente, de una menor de edad, menoscabando su fama o estimación".

Asimismo, el informe lamenta que tampoco se respetara el derecho a la intimidad, a la imagen y al honor de la menor asesinada por parte de los tres canales privados, "cuyos profesionales y presentadores ignoraron las previsiones que la ley establece para el tratamiento mediático no solo de la violencia de género, sino también de los sucesos en los que se ven implicados menores de edad, especialmente protegidos en nuestro ordenamiento jurídico". Uno de estos magacines difundió hasta 59 veces el rostro de la menor sin pixelar y mencionó hasta en 18 ocasiones su nombre y apellidos.

Ello "choca frontalmente con lo establecido en la ley, que preserva el derecho de los menores de edad a que ni su imagen ni su voz sean utilizadas en los medios audiovisuales sin su consentimiento o el de sus representantes legales". La Ley General de Comunicación Audiovisual también prohíbe la difusión del nombre, la imagen u otros datos que permitan identificar a menores de edad en un contexto de hechos delictivos o que discutan su tutela o filiación, aunque el menor haya fallecido, como es el caso que ocupa. Estos límites no están amparados en la libertad de expresión ni en el derecho de información, recuerda el Consejo Audiovisual andaluz.

El uso de imágenes de archivo de personas que en su momento fueron menores de edad y se vieron implicadas en casos similares, el uso de recursos para mantener la "tensión informativa" --las imágenes de la madre de la víctima en un momento de extremo dolor-- o la utilización de dramatizaciones criminales sin advertir que se estaba ante una reconstrucción ficticia son otras de las prácticas denostadas por el CAA.

FUENTE:http://www.gentedigital.es/toledo/noticia/1019610/el-caso-de-el-salobral-apunta-a-que-el-abordaje-informativo-de-violencia-de-genero-ha-retrocedido-20-anos-segun-caa/

Las niñas no detectan algunas situaciones de maltrato a mujeres en dibujos animados

Expertos de la Univerida de Sevilla han elaborado un informe, liderado por la investigadora Inmaculada Sánchez-Labella Martín, para determinar el nivel de violencia en los dibujos animados.  El seguimiento se hizo de un total de diez series (American Dad, Bob Esponja, Doraemon, Inazuma Eleven, Padre de Familia, Los padrinos mágicos, Phineas y Ferb, Shin-chan, Los Simpson y Las Supernenas Z) entre 2010 y 2012.

“No todas las series analizadas son machistas, solo algunas como American Dad, Padre de Familia, Shin-chan y Los Simpson muestran disparidades destacadas entre géneros, siendo éstas las más reconocidas por la muestra analizada, y son en ellas en las que las niñas no detectan que los personajes femeninos están siendo víctimas de un maltrato. Aunque alguna de éstas no vayan destinadas a un target infantil, el principal problema es que son emitidas en horario protegido”, destaca la investigadora. 
“No todas las series analizadas son machistas, solo algunas como American Dad, Padre de Familia, Shin-chan y Los Simpson”

Con la intención de conocer la opinión de los niños y niñas al respecto, se tomó como muestra un total de 1.275 individuos de edades comprendidas entre los diez y doce años de Sevilla, Córdoba, Málaga y Jaén, pertenecientes a colegios tanto públicos como privados, así como de centros urbanos y rurales, a los que se les realizó una encuesta con 31 preguntas.

“Tras el estudio  se puede constatar que hay un sesgo de género en los personajes femeninos animados. Además, las niñas no consideran que los personajes estén siendo víctimas de algún tipo de violencia”, asegura la investigación.

A pesar de existir un destacado porcentaje de las series analizadas en que la mujer no sufre violencia alguna ni es esclava de cualquier tipo de sometimiento, las que siguen acentuando las diferencias de género son aquellas más reconocidas por los pequeños, series en las que la mujer sigue “presa” de un comportamiento estereotipado y en el que sigue asumiendo principalmente el rol de madre.

Los niños asimilan como normales comportamientos violentos

El 23,69% de los encuestados reconoce algún tipo de violencia del hombre hacia la mujer en la animación consumida. El 58,35% afirma no detectar tales manifestaciones, el 15,69% manifiesta que esto se produce “a veces”. El 2,04% restante no sabe o no contesta. Asimismo, el 81,54% de los niños afirma que el insulto y el desprecio presente en las escenas analizadas es violencia frente a un 74,28% de las niñas que no lo reconocen como tal.

Otro dato revelador a destacar es que frente a la cuestión de si un hombre debe de comportarse de manera violenta con su mujer porque ésta le desobedezca, un 14,53% de los niños y un 5,62% de las niñas afirman que deben de comportarse de manera violenta solo “a veces”.

Ante estas cifras, Inmaculada Sánchez-Labella Martín cree que  los niños preadolescentes andaluces “parecen tener asumido que las mujeres han de estar sometidas a este tipo de situaciones de manera que lo consumen entendiéndolos como comportamientos normales y es ahí donde radica el problema. Si al hecho de ser testigos de ello en sus realidades cotidianas se le añade el consumirlo en aquellos productos cuyo fin son el entretenimiento se afianzan dichas posturas sin la posibilidad de presentárseles y, por ende, ver y conocer otros modos de ser, de comportarse y de construirse como mujeres”.

FUENTE:http://www.mujeresenigualdad.com/Las-ninas-no-detectan-algunas-situaciones-de-maltrato-a-mujeres-en-dibujos-animados_es_3_1_2163_0.html

Premio destaca la labor de mujeres líderes en la Ciencia

Se entregó la Edición 2012 del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por la Mujer en la ciencia” con respaldo del CONICET. “Ciencias de la materia” fue la temática de esta edición. La doctora en Geofísica, Patricia Mónica Alvarado, fue la ganadora por su proyecto “Peligro sísmico en argentina, su cuantificación a partir del registro histórico al digital de banda ancha de los terremotos destructivos”.

Se entregó el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO en una Ceremonia en el Salon Azul de Honorable Senado de la Nación, encabezada por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao y acompañado del Presidente de L´Oréal Argentina Germán Herrera junto al titular del Conicet, Dr. Roberto Salvarezza. También participaron de la entrega los senadores nacionales María Higonet y Ruperto Godoy.

Lanzado en el año 2007, el principal objetivo del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por la Mujer en la Ciencia” con respaldo del CONICET, es reconocer y apoyar la excelencia del trabajo de la mujer en el ámbito científico, y promover la participación de las mujeres en la ciencia a nivel nacional.

El Premio está dirigido a mujeres con grado de doctorado, de hasta 50 años de edad, y que lleven a cabo sus trabajos de investigación en nuestro país. Consta de un primer premio de 100.000 pesos y de dos menciones a trabajos destacados de 10.000 pesos cada una. Este año fueron convocados proyectos en Ciencias de la Materia: Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Agrarias, de la Ingeniería y de
Materiales. 

La Dra. Patricia Alvarado es investigadora del CONICET en el Centro de Investigaciones de la Geósfera y la Biósfera (CIGEOBIO), y fue la ganadora del primer premio por su proyecto “Peligro sísmico en Argentina, su cuantificación a partir del registro histórico al digital de banda ancha de los terremotos destructivos”.

A su vez, se entregaron dos menciones especiales a trabajos destacados. Una de ellas fue para el proyecto “Nanocompuestos de base almidón con aplicaciones en envases biodegradables y compostables” presentado por la Dra. S. Goyanes, investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Física de Buenos Aires (IFIBA, UBA-CONICET). La segunda mención fue para la Dra. M. Quiroga, investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE, CONICET-UNL) y docente de la Universidad Nacional del Litoral, por su proyecto “Hidrogenación estereo y enantio selectiva para la obtención de productos de mayor valor agregado por vía catalítica”.

Roberto Salvarezza, presidente de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), destacó la importancia que tiene para el Consejo “articular y fortalecer el vínculo entre el sector público y privado, y promover iniciativas que destaquen el rol de la mujer investigadora en la generación de nuevo conocimiento a nivel nacional y en el desarrollo productivo del país”.

A su vez, Silvia Tripoloni, Directora de Relaciones Públicas y Comunicación de L’Oréal Argentina, comentó que “nos mueve la convicción de que la ciencia es un motor para el desarrollo de las sociedades, y que la mujer tiene un importante rol a jugar en este camino. La investigación y la innovación forman parte del ADN de L’Oréal y cada día trabajamos para millones de mujeres en el mundo. El Premio L’Oréal-Unesco busca destacar la labor de aquellas mujeres que con su esfuerzo y dedicación hacen avanzar la ciencia y contribuyen al progreso. Nuestro lema es claro: el mundo necesita de la ciencia y la ciencia necesita de las mujeres”.

En esta 6° edición, se presentaron casi 90 proyectos que fueron evaluados por un comité de reconocidos especialistas en estas materias, quienes tuvieron a su cargo la preselección de los finalistas. La resolución final fue realizada por un Jurado de Notables integrado por Roberto Salvarezza, Beatriz Mendez, Patricia Tissera y Miguel Laborde. Estuvieron presentes como investigadoras invitadas Mariana Weissman y Marta Rosen.

LAS INVESTIGADORAS Y SUS PROYECTOS

Premio: Patricia Mónica Alvarado, investigadora independiente del CONICET en el Departamento de Geofísica y Astronomía de la Universidad Nacional de San Juan.

Proyecto: “Peligro sísmico de Argentina: su cuantificación a partir del registro histórico al digital de banda ancha de los terremotos destructivos”.

La ganadora de la edición 2012 del premio L’Oréal-Unesco  diseñó un sistema que permite elaborar un mapa de movimiento del suelo, en base a sismos que se produjeron anteriormente en Argentina.

A través de la informatización de los registros históricos de eventos que ocurrieron en el pasado se genera un modelo probabilístico que permite predecir las zonas de mayor y menor peligro sísmico.

La implementación de este sistema no solo ayudará a salvar vidas, sino que aportará datos fundamentales a la hora de construir edificios u obras como puentes, centrales hidroeléctricas o fábricas.

Mención: Silvia Goyanes, doctora en física de materiales, investigadora independiente del CONICET en el Instituto de física de Buenos Aires (IFIBA, UBA-CONICET).

Proyecto: “Nanocompuestos de base almidón con aplicaciones en envases biodegradables y compostables”

Silvia Goyanes, investigadora principal del CONICET en el Instituto de Física de Buenos Aires (IFIBA, UBA-CONICET) obtuvo la distinción por su proyecto de elaboración de materiales biodegradables basados en almidón y diferentes tipos de nanopartículas, que buscan sustituir a los plásticos blandos de uso cotidiano.

El plástico blando tradicional es el componente de la basura que más aumentó en los últimos años y ocupan un enorme volumen en los rellenos sanitarios debido a su baja densidad, por lo que su reemplazo por plásticos de almidón podría solucionar el problema del espacio ya que son ingeridos por bacterias y hongos. Además, el almidón es la base de los plásticos comestibles y por lo tanto el desarrollo de estos envases podría generar valor agregado a productos agrarios primarios, como el trigo, la soja, etc.

Mención: Mónica Quiroga, doctora en ingeniería química e ingeniería de materiales, investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Investigación de Catálisis y Petroquímicos (INCAPE, CONICET, UNL ).

Proyecto: “Hidrogenación estereo y enantio selectiva para la obtención de productos de mayor valor agregado por vía catalítica”.

Su proyecto propone desarrollar y aplicar una tecnología que permite sintetizar y reutilizar catalizadores, y reducir el impacto ambiental de las industrias químicas.

Quiroga y su equipo desarrollaron y patentaron un nuevo material de composición mixta inorgánica-orgánica, llamado “Soportes Composite”. Este producto es utilizado como soporte en la elaboración de un tipo particular de catalizadores, denominados egg-shell.
Estos productos son reutilizables, con alta actividad, selectividad, estabilidad y resistencia mecánica, lo que permite usarlos en sistemas industriales continuos. Además, permiten disminuir la contaminación ambiental de los procesos productivos.

FUENTE:http://comunicarseweb.com.ar/?Premio_destaca_la_labor_de_mujeres_lideres_en_la_Ciencia&page=ampliada&id=9861&_s&_page

ONU advierte sobre riesgo de mujeres migrantes

El organismo puso en marcha un programa de apoyo para este grupo vulnerable

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las mujeres y niñas migrantes son el sector más vulnerable a ser víctima de violaciones, robo, asesinatos y secuestros.

Para garantizar el respeto a los derechos humanos de las personas migrantes, agencias de la ONU dieron a conocer un programa conjunto denominado Apoyando el fortalecimiento de las instituciones gubernamentales y las capacidades de la sociedad civil para la protección de migrantes vulnerables en tránsito.

Alrededor de 800 funcionarios y 14 albergues de migrantes en Chiapas, Oaxaca y Tabasco recibirán asesoría y apoyo financiero para estas personas.

"Fortalecer las capacidades de los gobiernos federal y estatales para atender a los migrantes en tránsito, fortalecer las capacidades de la sociedad civil y en particular los albergues de los migrantes para proteger a esta población vulnerable y favorecer a una coexistencia pacífica entre las comunidades locales de paso y las organizaciones de la sociedad civil que ofrecen apoyo a los migrantes", comentó Thomas Lothar Weiss, director y jefe de Misión de la Organización Internacional para los Migrantes en México.

Este programa que iniciará en enero de 2013 tendrá una duración de dos años y beneficiará a 300 mil migrantes en tránsito.


FUENTE: http://oncetv-ipn.net/noticias/index.php?modulo=interior&nota=62&dt=2012-12-18

Adelina Kondratieva, la teniente de "la batalla de las personas honradas"

Teniente de Aviación de la República Española durante la Guerra Civil, la brigadista argentina de origen ruso ha sido una de las principales impulsoras de la recuperación de la memoria histórica

La vida de Adelina Kondrátieva puede ser calificada como una continua gran batalla. Su trayectoria, sus viajes, sus exilios y deseos reflejan a la perfección la historia del siglo XX que le tocó vivir, un centurio marcado por la ilusión de que las ideas pueden cambiar el mundo y por el terror derivado de las dictaduras totalitarias. La suya es una vida de ida y vuelta, de represión política y de duras desilusiones con el régimen que prometía la liberación de la clase obrera, pero sobre todo, su historia es la de una única lucha: “la batalla de las personas honradas”, como ella mismo escribió en una de sus últimas cartas a los compañeros y socios de la asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE), que presidió hasta su muerte el pasado 12 de diciembre.

Adelina nació en 1917 en la ciudad de Buenos Aires, donde su padre se había exiliado para escapar de la represión del régimen zarista, y murió en Moscú, en la nueva Rusia post-soviética de Putin. Su vida, sin embargo, quedó marcada por su participación en la Guerra Civil española en el bando republicano, donde alcanzó el grado de teniente de Aviación de la República Española, y donde muchos años después encabezó la recuperación de la memoria histórica, impulsando el Homenaje a las Brigadas Internacionales celebrado en 1996 y, en 1997, la Asociación Archivo, Guerra y Exilio (AGE).

La primera vez que Adelina pisó suelo español fue el mes de enero de 1937. Llegó junto a su padre para combatir en la guerra. En 1932, Adelina había emigrado junto a su familia a la Unión Soviética para participar en la construcción del Estado socialista. La integración no fue fácil y el nuevo Estado soviético le denegó dos veces su ingreso en la Unión de Juventudes Comunistas por considerarla “hija de un trotskista con el agravante de haber nacido en Buenos Aires”. A la tercera fue la vencida y, finalmente, fue admitida. A los 19 años de edad, cinco más tarde de haber llegado a Rusia, se recorrió media Europa para llegar a España a defender la República.

Por sus conocimientos de español y ruso, Adelina fue destinada como intérprete y traductora en la Aviación, en el Estado mayor de la Fuerza Aérea de la República con sede en Albacete, donde Adelina y sus compañeros pasaban la noche atentos a la información de la centralita que daba los partes de los aeródromos. De sus experiencias en la Guerra Civil española, esta mujer nunca pudo sacar de su memoria el bombardeo de la ciudad castellano-manchega por la aviación franquista el 20 de febrero de 1937. Así lo recordaba Adelina en una de sus entrevistas:

“Ese bombardeo fue algo macabro. Durante casi toda la noche el cielo de Albacete permaneció resplandeciente por las explosiones de las bombas y el ruido era estremecedor. Las acciones se repetían tras un breve intervalo de tiempo y uno tenía la impresión que aquella era una noche interminable. Al día siguiente fuimos a la ciudad y los estragos del bombardeo dejaron heridas las calles y plazas, especialmente las pérdidas fueron más intensas entre el Altozano y la estación de ferrocarril”.

“La izquierda no mostró la historia real”

En 1938, Adelina regresó a Moscú donde ingresó en la Universidad Obrera para adultos y se especializaó en la historia del movimiento sindical norteamericano. Su futuro, no obstante, continuaría ligado al ejército durante varias décadas más. Durante la II Guerra Mundial trabajó como intérprete de los prisioneros italianos en el frente ruso y después ingresó en el Instituto Militar de Idiomas. Fue Teniente Superior del Ejército Soviético entre 1941-1949, y participó activamente en toda la campaña militar durante la ocupación alemana de la URSS.

Sus logros en el ejército soviético y su condecoración con la Orden de la Estrella Roja no consiguieron disipar las sospechas sobre la figura de su padre, quien fue acusado de trotskista, detenido y condenado a cinco años de gulag con posterior destierro. Años más tarde recordaría aquellos años de régimen estalinista como de “zozobra, incertidumbre y miedo”. “Éramos impotentes mártires y cómplices”, reconoció en una entrevista para la televisión argentina.

Décadas después, dejados atrás los sueños revolucionarios soviéticos, Adelina impulsó la creación de la Asociación Archivo, Guerra y Exilio y trabajó sin descanso para la digitalización de archivos y documentos dispersos por Rusia de la Guerra Civil. Para la historia quedará sus innumerables viajes por toda Europa para animar a los brigadistas a contar sus historias y retomar ese trozo de historia de España que muchos quieren borrar de un plumazo.

Ella mismo predicó con el ejemplo y en 1994 publicó sus memorias, Mosaico roto, junto a su hermana Paulina. Adelina murió en Moscú en una interminable batalla con la burocracia española para conseguir la pensión que le corresponde por haber sido teniente del Ejército republicano y poder, así, cumplir su sueño de asentarse en España. Sin mebargo, esta ha sido una batalla que tampoco ha podido ganar. Quizá porque como ella escribió el presente se asienta en una historia dudosa que nos ha deparado una “crisis de valores y la vuelta de los fascismos en sus peores manifestaciones”.

“Pienso que en la situación actual el gran fracaso es de la derecha que no admitió la derrota sobre el fascismo y el gran fracaso es también de la izquierda que no mostró la historia real a las siguientes generaciones. De ahí la crisis de valores y la vuelta de los fascismos en sus peores manifestaciones ante el asombro de la juventud, que desconoce el horror que traen las dictaduras”, escribió Adelina en una de sus últimas cartas a la AGE.

 
FUENTE: http://www.publico.es/447611/adelina-kondratieva-la-teniente-de-la-batalla-de-las-personas-honradas

Cuando las mujeres no llaman...

Finalmente llegó la noticia, no querida aunque sí esperada: las llamadas al 016 se desploman en octubre, son casi la mitad menos que en 2011.

Es el primer dato que nos muestra algo que ya es evidente, y es que las mujeres acuden menos a las Administraciones Públicas en busca de ayuda para afrontar su ruptura con la violencia de género.

Pudiera ser porque buscan ayuda en otros lugares, sin embargo la realidad nos dice que es más acertado pensar que sencillamente no rompen con la situación. Por ese motivo, también disminuyen las denuncias, así como el porcentaje de mujeres asesinadas que habían denunciado previamente.

¿Qué está pasando? nos preguntamos, y ante ello podemos aventurar algunas respuestas:
la situación actual está dejando sin expectativas a las mujeres ante las dificultades para recomponer una vida en la que probablemente necesitan empleo, vivienda, y apoyo social, especialmente si tienen hijos e hijas. Además, en su huida del violento, las mujeres requieren cambio de domicilio y de lugar de trabajo. También necesitan apoyo social y escolar, protección policial, etc.

Sin embargo, la realidad es que las políticas de los Gobiernos del PP en el Estado y en las Comunidades Autónomas están dejando sin recursos a las mujeres.
Lamentablemente hemos pasado de tener un Gobierno que llamaba a las mujeres a salir de la situación de violencia con mensajes y campañas permanentes, a otro Gobierno que denomina realidad al sufrimiento que causan sus medidas de ajuste y nos pide resignación ante la adversidad. Sin decírselo directamente a quienes sufren violencia, lo dice indirectamente cuando aplica recortes a las medidas dirigidas a luchar contra esta lacra social.

Desde que la ministra Ana Mato calificara las campañas de sensibilización como propaganda, el Gobierno ha venido desarrollando políticas que están condicionando enormemente la vida de las mujeres. Muchos son los ejemplos: la reforma laboral -responsable del incremento reciente del desempleo femenino, así como de la eliminación de derechos laborales y para la conciliación de la vida familiar y laboral-, el desmantelamiento de la Ley de Dependencia, el ataque a la sanidad y la educación públicas, la reducción de ayudas a escuelas infantiles y a comedores escolares, la eliminación de programas para fomentar el empleo femenino... En este contexto, salir de la violencia de género se convierte en un lujo que pocas mujeres pueden permitirse.

Si a esto sumamos la reducción brutal de presupuestos específicos contra la violencia de género, y la reducción o eliminación de los programas de sensibilización, información, asistencia jurídica, Centros y Casas de Acogida, en Comunidades Autónomas como Castilla-La Mancha, Extremadura, Cantabria, Baleares, Comunidad Valenciana, etc., etc... entendemos los motivos por los que las mujeres tienen más dificultades para iniciar un camino que no saben si tendrán que recorrer en solitario.

La disminución de actuaciones para combatir la violencia de género es coherente con las políticas de recorte en derechos que practica el PP, respecto de las que están alertando muchas organizaciones españolas, pero también instituciones internacionales como la OCDE, porque suponen un retroceso en igualdad de más de 30 años. La violencia de género es una manifestación brutal de la desigualdad, por eso atacar la igualdad es la mejor manera de seguir reforzando la violencia dentro de las relaciones de poder de los hombres hacia las mujeres.

Incluso antes de que nos lo recordara Wert, sabíamos que el PP aplica estas políticas por motivos ideológicos, por eso los ciudadanos y ciudadanas deberíamos tener cuidado con las ideologías que fomentan la desigualdad en la convivencia, que prefieren la inseguridad de las personas antes que aceptar la libertad para decidir, que imparten doctrinas contrarias a los derechos y a la vida. Esa ideología, que defiende la derecha ultraconservadora que nos gobierna, también deja a las mujeres bloqueadas y sin recursos a los que agarrarse ante la necesidad de salir de la violencia en defensa de su salud y su vida.

FUENTE:http://www.huffingtonpost.es/purificacion-causapie-lopesino/cuando-las-mujeres-no-lla_b_2321308.html

La maternidad lesbiana y sus derechos

Los nuevos modelos familiares avanzan a golpe de sentencias

Hace unos días, en el mes de noviembre, tuvo lugar en Madrid un juicio sin precedentes. El asunto versa sobre una pareja de lesbianas que deciden tener una hija y solicitan a un amigo gay que sea el padre genético. A la vez le permiten reconocer su paternidad, estableciendo para ello un pacto verbal entre las partes para regular sus futuras relaciones y papeles. Entre lo acordado destaca el reconocimiento de ambas madres y del futuro hijo o hija como sujetos de convivencia y partícipes en igualdad en todas las decisiones que afecten a su familia.

Tras varios años sin incidentes, el padre genético decidió romper el pacto y demandar a una de las madres. La demanda judicial interpuesta por el padre genético reclamaba más derechos de paternidad e invisibilizaba a la madre no biológica; de esta manera el demandante violaba unilateralmente un acuerdo privado después de varios años donde su rol de “padre” se enmarcaba en la dinámica de la unidad familiar compuesta por dos madres y una niña. Esta situación no es nueva, aunque no sean muchos los casos que llegan a los juzgados. Desvela una serie de contradicciones, vacíos y discriminaciones que sufren las parejas de lesbianas que deciden ser madres.

Cuando una pareja de lesbianas decide tener hijos tiene diferentes opciones, siendo la más conocida el recurrir a la inseminación artificial con semen de un donante desconocido. Esta vía se lleva a cabo a menudo en la sanidad privada, dadas las limitaciones que existen para que una pareja de lesbianas pueda recurrir a la inseminación artificial en la sanidad pública. Las limitaciones eran hasta ahora de hecho, por la aplicación arbitraria de la ley que contemplaba esta posibilidad. En la actualidad, el gobierno ha planteado reducir esta opción a las parejas heterosexuales que demuestren que el varón tiene problemas de infertilidad, lo que discriminaría claramente a las parejas lesbianas y a las mujeres que quieran ser madres en solitario. Debido a estas dificultades y a que muchas mujeres no quieren medicalizar un proceso que en el fondo es muy sencillo, algunas parejas de lesbianas recurren a un amigo, en muchas ocasiones gay, para inseminarse (Pichardo, J.I., 2009).

En algunos casos el pacto es tan solo para la inseminación, permaneciendo el donante en el anonimato para el niño o la niña. En otras ocasiones, se establecen pactos en los que se reconoce al donante como padre genético, pero tanto su figura como el papel que desempeñará de cara a la criatura son pactados previamente entre el donante y la pareja de lesbianas. Estos pactos están basados en la confianza y la amistad entre la pareja de lesbianas y el donante, lo que da lugar a modelos muy diferentes de familia y donde la implicación del padre genético puede ser muy variada (Herbrand, C, 2009). Pero en cualquier caso, los elementos fundamentales del pacto suelen ser determinados por la pareja de mujeres, dado que es de éstas de donde surge el deseo de tener hijos y son las que van a constituir el futuro núcleo familiar pero siempre con el conocimiento y el acuerdo del donante –padre genético- que participa bajo estas condiciones.

Lo que nos interesa resaltar son las dificultades para que puedan ser registrados estos nuevos modelos de familia ya que no existe un marco normativo que contemple las diversas opciones que las parejas de lesbianas tienen para establecer filiaciones. Es más, la Ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo de 2005 se "olvidó" de la filiación, y la redujo a la opción de la adopción. Posteriormente, cuando se modificó, en 2006, la Ley de Reproducción asistida, se añadió un apartado en el que se contempla la filiación por parte de la pareja. Concretamente, el artículo 7 permite la determinación de la filiación por dos madres, siempre y cuando estén casadas y hayan recurrido a técnicas médicas de reproducción asistida.

Con esta disposición, se está discriminando a las parejas de lesbianas en el reconocimiento de los derechos de filiación y maternidad. Las parejas heterosexuales, no tienen que estar casadas para poder reconocer a sus hijos/as, y nadie les exige en ningún momento certificado alguno de relación biológica con los descendientes reconocidos por el varón (Casado, M, 1997).

Además, la citada reforma legal no soluciona el problema en su totalidad ya que al integrar esta disposición en el marco de la Ley de Técnicas de Reproducción Asistida Humana, limita el ejercicio de la maternidad a un modelo de intervención médica que no está claramente garantizado dentro de las prestaciones de la Sanidad Pública, como pudimos ver el año pasado en el caso de una pareja de Asturias a la que la Sanidad Pública del Principado les negó este derecho y más recientemente en Valencia. Es más, en estos momentos, si se lleva adelante la reforma del Gobierno, esta solución sólo servirá para aquellas parejas que estén casadas y puedan pagarse la inseminación artificial en una clínica privada. Esto resulta discriminatorio según la Constitución, las leyes de igualdad de trato y de derechos humanos, puesto que la maternidad deja de ser un derecho garantizado, y se convierte en una "opción" privada garantizada sólo por la capacidad económica y que niega la cobertura sanitaria del tratamiento de fertilidad a una parte de la ciudadanía discriminándola sobre la base de su orientación sexual.

Se genera así una situación de desamparo y discriminación ante otras fórmulas de maternidad, basadas en acuerdos privados y en la confianza. En el caso con el que comenzaba este artículo, la madre no biológica no fue admitida como parte en el juicio, lo que le impidió defender sus derechos y los de su hija. Esta discriminación suele ser especialmente sangrante y complicada de resolver cuando se rompen los pactos previos en los casos en los que el donante es reconocido como figura paterna "periférica" o en mayor o menor medida "colaboradora", pero no protagonista. Otorgar al padre genético un papel en la vida del núcleo familiar próximo suele ser un acto de generosidad de la pareja de lesbianas, en primera instancia hacia el futuro hijo o hija y también hacia el donante. Pero esta generosidad a veces recibe como pago largos procesos legales en los que la maternidad de la mujer que no es la madre biológica se ve cuestionada, con la angustia que eso significa para ella y para todo el núcleo familiar, pero especialmente para la hija o hijo que puede, incluso, verse privado de una de las figuras maternas. Por ello es necesario que se articule y se garantice legalmente el reconocimiento de la maternidad de ambas partes de la pareja de mujeres lesbianas, con independencia de quién haya llevado a cabo el proceso de gestación.
Legalmente cuesta reconocer otros modelos familiares en los que el hombre no sea el protagonista. Cuesta que se reconozca la maternidad de dos mujeres que forman una pareja y desean tener un hijo, como lo demuestra el amplio debate científico y social que se abrió en Canadá por el caso en el que se reclamaba una pluriparentalidad entre dos madres lesbianas y un amigo gay, y que finalmente fue reconocida por la Corte Suprema de Ontario en 2007. El juez dictaminó que el hijo tenía efectivamente dos madres, con las que vivía el niño, y un padre colaborador con la vida del menor.

En nuestro país son necesarios cambios legales que recojan los derechos de filiación de aquellas parejas de lesbianas que acceden a la maternidad de manera conjunta y no lo hacen a través del modelo médico. Más aún, es necesario el reconocimiento de los derechos de filiación de ambas mujeres cuando estas parejas de lesbianas pretenden incorporar la figura de un padre genético no exclusivamente como donante, sino como un referente particular en la vida de la niña/niño, teniendo así en cuenta tanto los sentimientos del donante como la mejora en las relaciones humanas de la niña o niño.

En resumen, el derecho debe responder a un momento histórico de intenso cambio en las familias y en la esfera de la reproducción; un cambio social, cultural y científico que obliga a analizar casos particulares y a plantear soluciones nuevas. Son necesarias nuevas normativas y una aplicación de las existentes con sensibilidad hacia la realidad de las partes. Existen diferentes formas de ser madres para las mujeres lesbianas, pero lo que siempre está en juego son aspectos fundamentales de la vida de las personas y de las relaciones entre ellas: la confianza, los pactos, la amistad… y de manera fundamental uno de los aspectos básicos de la familia: el deseo de una pareja de mujeres que decide tener un hijo o una hija.

La ley tiene que reconocer estas realidades, o de lo contrario, los tribunales tendrán que enfrentarse a todo tipo de conflictos y casuísticas sin que exista un marco normativo referencial para solucionarlos. Ante el cambio social, la ley debe guiarse amparando los derechos de las personas menos fuertes. En estos casos, se trata de los menores, cuyo bienestar implica la protección de su hogar y de la pareja originaria que conforman sus madres; y en segundo lugar, de la madre no biológica, cuyos derechos de maternidad no están reconocidos por la legislación y que se encuentra así en una situación de desprotección e incertidumbre. Bajo estas nuevas realidades urge modificar el Código Civil para que se puedan registrar en el libro de familia estos nuevos modelos.

Cristina Garaizabal, psicóloga clínica y activista feminista; María Teresa Climent, médico psiquiatra,Javier Sáez del Álamo, sociólogo, investigador y activista queer; Pablo Nieva, psicólogo infantil; Nora Levinton Dolman, doctora psicoanalista; Begoña Pernas Riaño, historiadora consultora e investigadora feminista; Carmen Romero Bachiller, profesora de Sociología en la UCM; María Naredo Molero, jurista e investigadora; Empar Pineda, activista feminista lesbiana; José Ignacio Pichardo Galán, profesor de Antropología Social (UCM) y 17 firmas más.

Un trabajo de precisión y velocidad en el que dominan las mujeres

Parece, simplemente, una cuestión de ritmo. Ritmo para coger la pieza de vieira, ritmo para colocarla bajo el chorro de agua. Ritmo, también, para abrirla sin dañar la vianda. Y ritmo para retirar todo aquello que sobra hasta que en la concha solo quede la carne blanca y deliciosa y la anaranjada gónada.

La veintena de mujeres contratadas para limpiar la vieira capturada por la flota arousana tienen bien cogidos los tiempos de cada uno de esos gestos. Cada una de ellas, nos explica la responsable del grupo, limpia unas cien piezas de marisco por hora. Ahí es nada.
Si logran batir semejante récord es porque el cuerpo tiene memoria, y estas mujeres llevan años acumulando experiencia y recuerdos en la línea de limpieza de vieira. «Xa levan anos traballando con nós, e ademais a maioría delas tamén están en conserveiras e xa teñen a práctica collida», argumenta Elena.

En las dos filas en las que se ha organizado el trabajo de limpieza y eviscerado no hay ningún hombre. «Son menos hábiles», nos cuentan. Y las manos masculinas no parecen estar hechas para un trabajo sencillo pero delicado, que exige tanta firmeza en los movimientos como mimo y precisión en los cortes. Y es que, las mujeres no se pueden permitir ni errores, ni piezas que no queden bien hermosas a la mirada del consumidor.

FUENTE:http://www.lavozdegalicia.es/noticia/arousa/2012/12/19/trabajo-precision-velocidad-dominan-mujeres/0003_201212A19C5991.htm

El Plan de Igualdad de la UVA pretende eliminar, reducir y evitar las brechas de género


La secretaria de la Comisión de Igualdad de Género de la Universidad de Valladolid y directora de la Cátedra de Género, Maite Alario, presentó ayer en el Campus palentino el Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres aprobado por el Consejo de Gobierno de la institución académica el pasado mes de marzo.  Pretende eliminar, reducir o evitar las desigualdades y brechas de género que el diagnóstico previo a la realización de este plan dejó al descubierto.

Maite Alario recordó que existió un primer plan y, tras un paréntesis de unos seis años sin que hubiera ningún tipo de documento  o proyecto de continuidad, se vio clarísimo que para cumplir la normativa y porque había unas necesidades reales, la Universidad tenía que enfrentarse a hacer un segundo plan, que, «se ha pretendido que fuera muy realista y limitado en el tiempo -dos años- para poder hacer una buena evaluación de la intervención y porque en estos tiempos no sabemos muy bien lo que podemos afrontar a nivel de recursos».
En la comparativa 2000 y 2011,   «la situación en algunos casos ha mejorado un poquito, pero en otros hemos ido para atrás. Por ejemplo, en los órganos de representación de la Universidad, las mujeres somos menos que antes. Eso nos indica que el tiempo no lo cura todo, sino que a veces lo empeora si no hay medidas correctoras como las que intenta poner este plan». Se ve también en el tema de estudios que eligen hombres y mujeres. Las chicas son cada vez menos en los ámbitos de ingeníeras -la Etsiiaa es una excepción-.  «Solo hay un cierto equilibrio en las direcciones de los centros, pero no en las de Departamentos,  órganos de gobierno; en general, las mujeres no superan el 30 %». La Yutera, en cuanto a profesorado, está más feminizada que Valladolid. «Como son Campus más jóvenes tienen más personal femenino porque  ése ocupa las escalas más bajas del profesorado universitario».

La distribución del alumnado por sexo y Campus presenta unas cifras muy desiguales, aunque los  hay en los que se tiende claramente a un equilibrio entre hombres y mujeres, como Palencia y Valladolid.

 En 2011 el personal de Administración y Servicios (PAS) de la UVA lo conformaban  519 mujeres y 416 hombres. El análisis dejó al descubierto discriminaciones de género.
Con todo este diagnóstico se ha elaborado el Plan de Igualdad de la UVA, en el que se proponen 19 objetivos con 68 acciones desglosados en cuatro ejes: Acciones transversales de sensibilización y adaptación normativa; Promoción de la igualdad de género en el alumnado; Promoción de la igualdad de género en el  personal docente e investigador, y Promoción de la igualdad de género en el personal de administración y servicios.

El Pleno garantiza atención especializada a las víctimas de la violencia de género

Los grupos municipales rubricaron ayer una declaración institucional en el que se garantiza atención especializada a las víctimas de violencia de genero independientemente de la reorganización de la estructura de la Policía Local que pasa por la creación de un departamento que aglutinará, con el objetivo de gestionar mejor los recursos disponibles, las actuales unidades de la Mujer, Atestados y Diligencias Judiciales. La medida no había gustado entre entidades de defensa de las víctimas, como la Plataforma contra la Violencia de Género, que ayer intervino en el Pleno extraordinario para mostrar, como ha venido haciendo en los últimos días, su rechazo a la medida, explicó la presidenta de la entidad, Carmen León.

Lo que el acuerdo garantiza es que los agentes que han desarrollado los trabajos de atención a las víctimas, porque tienen una formación especializada, van a seguir realizando esta labor independientemente de la hora del día en la que se produzca el caso. Según la edil responsable de Seguridad, Carmen Sousa (PP), el planteamiento del gobierno municipal es que los agentes con formación serán los que realicen las tareas de atención a las víctimas. Según aseguró, en la actualidad tienen los cursos específicos tanto los agentes adscritos a la unidad como aquellos que, estando en otros menesteres, asumen estos casos cuando los primeros no se encuentran de servicio.El cambio, aseguró Sousa, es que en estos momentos sólo se cubre un turno con un oficial en la unidad mientras que, en el futuro, habrá uno por turno lo que ocurrirá también con otros puestos de la plantilla. Con la nueva organización, el gobierno municipal quiere que, cuando no existan servicios específicos de la unidad de la Mujer, los agentes puedan realizar otro tipo de intervenciones para tener una mayor capacidad de respuesta.

La responsable de la plataforma, Carmen León, aseguró que el texto redactado por los grupos como declaración institucional es -a falta de una lectura más minuciosa, dijo- una forma de replantearse algunas medidas que el gobierno municipal quería adoptar. Aseguró que se trata de una medida positiva que responde a las presiones que las entidades vinculadas a este tipo de acción social han venido planteando y que tienen el aval de partidos de izquierda y de los sindicatos.
 

Unas 200 malagueñas acuden a talleres para mejorar su calidad de vida

Alrededor de 200 mujeres de la provincia de Málaga se han beneficiado de la puesta en marcha del proyecto Grupos Socioeducativos de Mujeres (GRUSE), iniciativa que forma parte de la estrategia de promoción de salud mental y prevención de los trastornos mentales del Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA).
 
El objetivo de los GRUSE es desarrollar y potenciar talentos y habilidades de las pacientes para ayudarlas a afrontar de forma más saludable las dificultades diarias de la vida cotidiana. Con ello, se persigue mejorar la salud de mujeres adultas que acuden a las consultas de los centros de salud y que necesitan apoyo para enfrentarse a las dificultades de la vida diaria. Así, en estos grupos se abordan los determinantes socioculturales y psicosociales que, frecuentemente, condicionan síntomas de malestar.
 
Para cumplir con este objetivo, la Delegación de Salud y Bienestar Social de Málaga ha organizado un curso de formación, en el que han participado 30 trabajadoras sociales de la provincia y que finalizó ayer con la entrega de diplomas. En la primera parte de esta actividad formativa se profundizó en aspectos relativos a la promoción de la salud mental, la perspectiva de género, la autoestima, los sentimientos, la organización y gestión de talleres o la dinamización de grupos de trabajo.
 
La segunda fase consistió en la planificación y puesta en marcha, por parte de cada una de las 30 participantes, de un grupo socioeducativo para mujeres en su centro de salud, con la supervisión de un equipo de tutoras que les prestó apoyo. Como primera experiencia para desarrollar estos grupos se eligieron mujeres adultas que frecuentaban las consultas en los centros sanitarios, especialmente aquellas que presentaban síntomas no diagnosticados de malestar físico o emocional sin explicación fisiológica aparente.
 

Reconocimiento a tres periodistas de EL PAÍS

Charo Nogueira y Rebeca Carranco, distinguidas por su tratamiento de la violencia machista


Tres mujeres periodistas han resultado premiadas por trabajos publicados en EL PAÍS que muestran su compromiso con los valores sociales. Charo Nogueira y Rebeca Carranco recogieron en Barcelona el Premio de Buenas Prácticas de Comunicación No Sexista 2012 que concede la Associació de Dones Periodistes de Catalunya (ADPC) "por el rigor y la continuidad en el tratamiento de la violencia machista y de las diferentes violencias contra las mujeres". Y Alejandra Agudo recibió en Madrid el premio Solidarios Once Madrid 2012 en la categoría de medios de comunicación, por su reportaje "El mundo en sus manos", sobre Gennet Corcuera, la primera sordociega congénita que ha logrado una titulación universitaria en España.

FUENTE:http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/19/actualidad/1355918199_372605.html

Nancy Lanza, la víctima olvidada

Los amigos de la madre del asesino de Newtown niegan que fuera una 'preparacionista' y destacan su generosidad


La misma vaguedad que rodea a la identidad y al pasado del autor de la matanza de la escuela Sandy Hook, Adam Lanza, se cierne sobre su madre y primera víctima, Nancy Lanza. Su amor -rayando el fanatismo, en función de los medios de comunicación a los que se atienda- por las armas es el rasgo distintivo en el que han hecho hincapié los titulares de los periódicos en su afán por buscar una guedeja a la que aferrarse para encontrar una explicación a la matanza que perpetró su hijo con uno de los rifles de asalto que ella guardaba en la casa que compartían. Sin embargo, es aventurado suponer que esa inclinación por las armas, en una ciudad con una larga tradición en su fabricación y su uso, pueda determinar su personalidad o justificar la masacre que provocó el joven de 20 años.

¿Quién era Nancy Lanza?. Entre sus propios vecinos es difícil encontrar definiciones coincidentes. Kathy Brophy, cuyo hijo solía jugar de pequeño con Adam Lanza, sostiene que era una persona afable y cercana; muchos de quienes viven en las casas aledañas a la que ella ocupaba en la tranquila zona que circunda la calle Yogananda dicen no habérsela topado muy a menudo; Marsha Moskowitz, antigua conductora del autobús que tomaban los hijos de Lanza para ir al instituto, la califica como sociable y divertida; los amigos que han aparecido en los medios de comunicación coinciden en que era muy generosa y en que siempre estaba dispuesta a ayudar económicamente a quienes pasaban por un apuro.
Nancy Lanza vivía holgadamente gracias a la pensión de 240.000 dólares anuales que le pasaba su exmarido, Peter. Según el acuerdo de divorcio, Nancy tenía derecho a la casa de 288 metros cuadrados de Newtown, así como a la custodia compartida de Adam. Nancy no necesitaba trabajar para vivir, pero, sin embargo, a día de hoy nadie puede asegurar a qué se dedicaba. El mismo día del tiroteo se publicó, erróneamente, que Nancy era profesora del centro en el que se produjo la masacre; un día después se afirmó que había impartido clases allí hace años; el domingo, un miembro de la dirección de Sandy Hook puntualizó que la señora Lanza nunca había tenido ninguna relación laboral con la escuela. En los últimos días se ha asegurado que antes de mudarse con su marido a Newtown, la madre de Adam Lanza había trabajado en el campo de las finanzas.

Nancy Jean Champion creció en una granja en Kingston, New Hampshire, junto a sus padres y sus tres hermanos. En 1981 se casó con el ejecutivo de General Electric, Peter Lanza, siete años después nacería su primer hijo, Ryan, y en 1992 lo haría Adam. Los Lanza se mudaron a Newtown en 1998. Sus vecinos son incapaces de ofrecer un retrato preciso de esa mujer delgada, de pelo pajizo y tez pálida que desde hace 14 años residía en el número 36 de la calle Yogananda.
La última persona en aportar una nueva pista sobre el perfil de la madre del asesino de Sandy Hook ha sido su cuñada, Marsha Lanza. La mujer del hermano de Nancy, pese a reconocer que hace varios años que no habla con ella, ha sido una presencia constante en las televisiones de EE UU. La señora Lanza, tras haber asegurado el sábado posterior a la matanza que la hermana de su marido coleccionaba armas con el único fin de protegerse, pero que estaba concienciada en usarlas de modo seguro, en las últimas horas ha afirmado, según Reuters, que era una preparacionista y que estaba convencida de que el fin del mundo iba a llegar, unas ideas que podrían haber calado en su hijo, que padecía síndrome de Asperger.
“Tonterías”, sentenció el martes John Tambascio, propietario del restaurante italiano My Place, que solía frecuentar casi todas las tardes Nancy Lanza. Tambascio está cansado de repetir a la prensa que la madre de Adam era una mujer simpática, que de vez en cuando traía a su hijo al restaurante y que solía hablar muy poco de su vida privada. “Ya lo he contado mil veces, y la mil una no va a ser diferente. Eso sí, lo de que estaba obsesionada con el fin del mundo y que por eso tenía armas es una estupidez”, comentó. “¿Qué iba a poder hacer ella con unas armas para evitar el fin del mundo?. A Nancy le gustaban las armas, sí, como a muchos aquí. Era una madre sola que tenía que cuidar de un niño con problemas y quería estar segura. No me parece tan raro”.

“Si era una fanática de las armas, a mí nunca me lo dijo, tampoco nunca me comentó que estuviera preocupada por el temperamento de Adam”, señala Moskowitz en conversación telefónica. A lo largo de la semana se ha publicado que Nancy Lanza reconoció que temía estar perdiendo a su hijo y que éste se automutilaba. El medio que recoge este testimonio cita una fuente anónima. Ellen Adriani, amiga de Nancy, también se muestra reticente a hablar con la prensa, únicamente reconoce que su amiga no solía mencionar mucho de su hijo pequeño.
Si Nancy se sentía inquieta por la estabilidad mental de su hijo, era una preocupación que parecía reservarse para la intimidad de su hogar. Con los amigos, en la penumbra del restaurante My Place, la señora Lanza prefería mostrar su versión despreocupada, quizás para olvidar por unas horas el desasosiego que le causaba asistir a la creciente inadaptación social de Adam.

Además de una coleccionista de armas que llevaba a sus hijos de vez en cuando a practicar tiro, Nancy Lanza también era una aficionada a la jardinería, a la pintura y a los Red Sox, a cuyos partidos solía llevar a menudo a Adam, y dedicaba casi el 100% de su tiempo a cuidar de él y a paliar el aislamiento en el que éste se estaba hundiendo conforme se hacía más mayor. Sin embargo, esas características de su personalidad, a diferencia del amor por las armas, no ayudan a encontrar una explicación plausible a la matanza que perpetró su hijo.
Nancy Lanza es la víctima olvidada de la tragedia de Sandy Hook. Las crónicas ni siquiera la incluyen en el recuento de víctimas de la matanza. Las cifras se estancan en el número 26, olvidando a la mujer que inauguró el goteo de muertes del pasado viernes en Newtown. Adam Lanza asesinó a su propia madre, descerrajándole cuatro tiros en la cabeza con el rifle de asalto Bushmaster AR 15 que aquélla guardaba en casa, cuando todavía dormía. Mientras los funerales por los niños y docentes del colegio se están sucediendo a lo largo de esta semana, todavía hay dos cuerpos que siguen pendientes de fecha de entierro.

8M Día internacional de La Mujer “POR TI PRIMERO”

La dificultad de  acceso de las mujeres  a puestos de responsabilidad, la feminización de los cuidados, así como la falta de corresponsabili...